HomeNoticiasEnjoy abandona permisos de casinos en Viña, Coquimbo y Pucón: "Es un...

Enjoy abandona permisos de casinos en Viña, Coquimbo y Pucón: “Es un terremoto para las arcas”

Enjoy renunció a sus permisos de operación para el Casino de Viña del Mar, además de solicitar la misma acción para sus licencias en Coquimbo y Pucón. Esta decisión se produce en medio de su segundo proceso de reorganización judicial y bajo la investigación de la Fiscalía Nacional Económica por una supuesta colusión en la industria de casinos en Chile. La Superintendencia de Casinos de Juego confirmó que la solicitud se realizó a fines de febrero, y señaló que “frente a ello pidió antecedentes los que están siendo evaluados por el regulador”.

Las solicitudes de renuncia a los permisos de operación fueron presentadas el 24 y 26 de febrero de 2025 por Casinos de la Bahía S.A. (Coquimbo), Casinos del Mar S.A. (Viña del Mar) y Casinos del Lago S.A. (Pucón). El 18 de marzo, la Superintendencia solicitó información adicional y, tras recibir los antecedentes requeridos el 28 de marzo, actualmente se encuentran en análisis, según infirmó Emol.

Implicaciones económicas para Viña del Mar

Conforme al Decreto 803 de enero de este año, que modifica el Reglamento para la Tramitación y Otorgamiento de Permisos de Casinos de Juego, los operadores tienen la posibilidad de devolver sus licencias sin activar las boletas de garantías comprometidas. En 2024, el casino aportó un total de $21.819 millones en impuestos, que se distribuyen entre el municipio y el gobierno regional. Esta cifra es significativa, ya que representa una parte importante del financiamiento para iniciativas sociales y proyectos clave en la ciudad.

Desde el municipio de Viña del Mar, se rechazó “categóricamente la decisión de Enjoy de abandonar su licencia de operación en nuestra comuna, especialmente en un contexto de una serie de acusaciones que afectan la confianza en la industria”. Además, enfatizaron que “esta situación generaría un impacto negativo en los ingresos municipales que financian iniciativas sociales y proyectos claves para el desarrollo de la ciudad, además de ser un perjuicio directo al erario público, lo que también afectaría a numerosos trabajadores y sus familias… Exigimos que las autoridades pertinentes que tienen en sus manos esta decisión hagan lo correcto y declinen la solicitud de la empresa de casinos”.

La preocupación se ha extendido entre los concejales. La concejala Nancy Díaz (FA) manifestó que la renuncia de Enjoy “es un golpe grave a la transparencia y la ética empresarial en Chile”. Señaló que “este escándalo no solo afecta la confianza de la industria de los casinos, sino que también perjudica a las comunidades que dependen de estos ingresos para su desarrollo”.

Asimismo, el concejal Alejandro Aguilera (FA), presidente de la Comisión de Finanzas del Consejo Municipal, destacó que “nuestra oferta económica garantizada y por un plazo de 15 años corresponde a $22 mil millones aproximadamente anualmente, lo cual representa un serio perjuicio de aprobarse la suspensión o el cese de la licitación pública”. Enfatizó que “los operadores de casinos deben ser responsables con lo que ofrecen y con lo que se comprometieron y deben cumplir hasta el último año de esta concesión, en este caso, el 2036 aproximadamente”.

Por otro lado, el concejal Andrés Solar (Partido Republicano) también expresó su preocupación. “Es sumamente preocupante la situación que hoy vemos en el casino de Viña del Mar. Es un verdadero terremoto para las arcas fiscales, ya que recordemos que los ingresos del casino son uno de los ingresos más relevantes que percibe la comuna. Para la pandemia dejamos de recibir estos ingresos y trajo como consecuencia la gran deuda municipal que hasta el día de hoy no se ha pagado a su totalidad”, indicó Solar.

Las repercusiones de esta decisión de Enjoy podrían ser profundas, afectando tanto la economía local como la confianza en la industria del juego en Chile. Las autoridades ahora tendrán que evaluar cuidadosamente las solicitudes y sus implicancias para la comunidad y la sostenibilidad del sector.

Últimos artículos

Te puede interesar

Evelyn Matthei advierte sobre la falta de empleo formal en Chile: “No estamos creciendo, la inversión casi no existe”

La aspirante a la presidencia destacó la necesidad urgente de fomentar ocupaciones formales y mejorar las condiciones laborales para enfrentar la creciente informalidad en el país.

Carolina Tohá propone un sueldo mínimo de $1 millón para 2029: “Hay que ir avanzando en esa dirección”

La exministra Carolina Tohá respaldó la propuesta de la CUT para elevar el salario mínimo a un millón de pesos en 2029, enfatizando la importancia del diálogo y la gradualidad.

Más de 300 mil contribuyentes en Chile podrían beneficiarse de la prescripción de sus deudas fiscales.

Más de 300 mil personas y empresas podrían dejar atrás sus obligaciones fiscales gracias a la reciente prescripción de deudas en el país.