El Centro para la Prevención de Homicidios Violentos, en colaboración con la Fiscalía, presentó un informe que revela que durante el año 2024 se registraron 1.207 homicidios consumados en Chile, lo que representa una tasa de 6,0 homicidios por cada 100.000 habitantes. Este dato indica que, en promedio, se cometieron 3,3 asesinatos diarios. Comparado con el año anterior, se observa una reducción del 4,8% en la tasa de homicidios, que en 2023 alcanzó 6,3 por cada 100.000 habitantes y un total de 1.249 víctimas.
Distribución regional y cambios en las tasas
La mayoría de los homicidios de 2024 se concentraron en las regiones Metropolitana, con un 45,7% de los casos, seguida por Valparaíso (11,1%) y Biobío (9,3%). Un análisis regional muestra que diez regiones experimentaron una disminución en el número de víctimas. Por ejemplo, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena registró una reducción del 44,9%, disminuyendo de 4,9 a 2,7 homicidios por cada 100.000 habitantes. Asimismo, la Región de Los Lagos evidenció una baja del 31,1% (de 4,5 a 3,1), y la Región de Tarapacá redujo su tasa de homicidios de 10,7 a 7,9, lo que supone una variación de -26,2%.
Sin embargo, cinco regiones mostraron un aumento en la tasa de homicidios. La Región de Aysén destacó con un incremento del 100%, pasando de 4,6 a 9,2 homicidios por cada 100.000 habitantes. Le siguieron Ñuble, con un aumento del 40,7% (de 2,7 a 3,8), y Los Ríos, que creció de 4,4 a 5,8, lo que representa un alza del 31,8%. La Región Metropolitana, por su parte, tuvo un leve descenso, pasando de 6,7 a 6,6 homicidios por cada 100.000 habitantes, con 552 víctimas en total, seis menos que en 2023.
Características de las víctimas y métodos de homicidio
En cuanto a la distribución por sexo, los hombres representaron 88,6% de las víctimas de homicidios consumados, mientras que las mujeres constituyeron el 11,2%, con un 0,2% de víctimas sin información. La mayor parte de las víctimas se agrupó en las edades de 18 a 29 años y 30 a 39 años, que juntas abarcaron el 60,6% del total.
Respecto a la nacionalidad, 80,9% de las víctimas eran chilenas, la cifra más baja desde 2018. En contraste, el porcentaje de víctimas extranjeras aumentó al 18,2%, siendo esta la cifra más alta registrada. En 2023, el porcentaje de víctimas chilenas era del 82,5%, y las extranjeras solo alcanzaban el 16%. Además, el 52,3% de las víctimas contaba con condenas penales previas al momento de su agresión, una ligera disminución respecto al 54,3% de 2023.
Los métodos más comunes para cometer homicidios en 2024 fueron armas de fuego, utilizadas en el 49,5% de los casos, y objetos cortopunzantes, que representaron el 34,4%. La mayoría de los homicidios se realizaron en la vía pública, con un 62,5% de los casos, seguidos de domicilios particulares (27,3%). En comparación con el año anterior, se observó una baja en el uso de armas de fuego, que en 2023 representaban el 52,3%, mientras que el uso de objetos cortopunzantes aumentó del 31%.
En cuanto a los contextos de los homicidios, los más frecuentes fueron el interpersonal (37,9%) y el asociado a delitos y grupos organizados (35,6%). Este último contexto se mantuvo relativamente estable en comparación con 2023, donde el 41,3% de los homicidios eran de carácter interpersonal y el 36,9% estaban vinculados a grupos organizados.